EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Sentir no es agobiante

Institución Educativa

Oreste Sindici

Líder de la Experiencia

Docente Mario Javier Tobón Román
mariojtobonr@itagui.edu.co

Objetivo general:

Diseñar e implementar estrategias de acompañamiento emocional que permitan identificar, atender y disminuir los niveles de ansiedad, depresión y pánico en los estudiantes adolescentes de la Institución Educativa Oreste Síndici, con el fin de mejorar su bienestar emocional, su comportamiento y su disposición hacia el aprendizaje en el entorno escolar.

Objetivos específicos:
Proporcionar recursos pedagógicos, filosóficos y psicológicos que permitan detectar signos de ansiedad, depresión o crisis de pánico.
Desarrollar espacios y actividades de apoyo emocional, como talleres, charlas y asesorías, que fomenten la salud mental y el autocuidado en los adolescentes.
Fortalecer las habilidades socioemocionales y de resiliencia de los estudiantes para mejorar su comportamiento, su adaptación al entorno escolar y su motivación hacia el aprendizaje.
Acciones implementadas:
Sensibilización pedagógica de gestión de emociones en el aula: Durante todos los momentos de aprendizaje se anuncia a los estudiantes sobre la importancia de que se sientan bien, de que se creen condiciones para que todos estén bien y donde se valoren los aspectos para que los estudiantes puedan comprender la razón para estar bien y el apoyo que tienen en la escuela.
Videos de formación en salud mental en redes sociales: El maestro hace constantemente videos de formación en filosofía, pero ha venido incorporando algunos donde los estudiantes pueden identificar sus emociones y pueden intervenir de forma efectiva en situaciones de riesgo.
Apoyo individualizado con los estudiantes que presenten dificultades de alteración emocional: A los estudiantes que tienen dificultad por alteración emocional, con terapia de respiración asistida, acompañamiento emocional cuando fuera necesario y seguimiento
Escritura en el libro de las emociones: Los estudiantes por su decisión después del episodio o en el momento de alteración escriben sus emociones en el libro verde de las emociones, es un espacio para que identifiquen las causas y las acciones que han motivado su estado de ánimo y todo lo que están sintiendo.
Abrazo al peluche de ansiedad: Con base en la película “intensamente 2” el maestro consiguió un peluche en forma del personaje ansiedad, se lo entrega con la voluntad del estudiante y este lo abraza por el tiempo que lo sienta necesario, es una acción simbólica que indica que los estudiantes no están solos, que la escuela los quiere y que se espera que esté bien.
Escritura del libro de las emociones: Con algunos estudiantes que han tenido episodios de alteración de la salud mental se empezó el proceso de escritura de un libro de cuentos sobre emociones, se empezaron las capacitaciones con escritores y con una editorial para todo el proceso de publicación.
Esta experiencia comenzó por la inquietud del maestro por los estados de salud mental de sus estudiantes, por una intensión de apoyo para todos y por pretender que en sus clases los estudiantes se sientan felices y libres. A partir de estas experiencias y con los estudiantes que han sido beneficiados se constata no solo del impacto de la problemática, sino de la cantidad de beneficios que tiene la utilización de esta experiencia. Desde que se comenzó este proyecto los estudiantes han encontrado espacios para ser escuchados, ellos son protegidos y logran en muchas ocasiones se estabilizan para poder estar tranquilos en el aula de clase y en otros de sus procesos. Los estudiantes han solicitado al maestro espacios para conversar, el libro para escribir sus emociones, el muñeco para abrazarlo o simplemente apoyo para escucharlos y ayudarles a respirar.
Resultados destacados:

Se realizó una encuesta a 78 estudiantes de grado 10 donde se viene desarrollando la iniciativa, que se espera se pueda replicar a otras instancias.

Un alto porcentaje de los estudiantes reconoce que su proceso de formación se hace más pertinente en la medida en que se tiene en cuenta en el proceso de aprendizaje no solo sus capacidades intelectuales y las herramientas didácticas, sino que se valoren sus emociones para poder estar bien en el momento de aprender.
Es importante determinar que el proyecto favorece los procesos de convivencia escolar, pues se aumenta la empatía entre los estudiantes, se desarrolla un verdadero proceso de inclusión educativa, se humanizan los procesos académicos y los estudiantes se sienten más cómodos y tranquilos en el proceso educativo.
La metodología de escribir en el libro las emociones que se van sintiendo es muy bien valorado en la medida en que los estudiantes pasan por uno de los pasos de la gestión de las emociones la identificación de lo que están sintiendo. Los testimonios de quienes han escrito son muy positivos ellos argumentan que les ayudó mucho.
Una gran mayoría de los estudiantes encuestados están de acuerdo en que hay acciones académicas que generan situaciones de alteración mental como pruebas escritas, exposiciones, calificaciones cuantitativas, exposición a ambientes diferentes y poca atención a la diferencia.
Como se mencionó el proyecto ha demostrado buenos resultados algunos estudiantes se han visto involucrados en situaciones de alteración de sus estados de ánimo y se han visto afectados en su salud mental y al escribir en el libro, al hacer los ejercicios de respiración o al abrazar la ansiedad han encontrado tranquilidad y han podido desarrollar muy bien sus actividades académicas.
Como se mencionó hoy la educación es pertinente en la medida en que se haga una perfecta sinergia entre la formación específica y académica con la formación de las emociones, además porque se genera el equilibrio en la formación integral.
Al hacer una valoración general los estudiantes valoran la necesidad de este tipo de procesos porque se sienten tenidos en cuenta, se sienten valorados, motivados y con muchas acciones trabajadas en su ser, se sienten importantes en el proceso de aprendizaje.
Frase inspiradora:

“Sentir no es agobiante, es un grito desesperado e impactante, que dice que sentir, no debería ser una carga y qué las emociones no son un problema, solo que por estar en otros ámbitos de la vida, dejamos, ignoramos y ocultamos nuestros sentimientos. Sentir no es agobiante no solo es una alerta, es un abrazo a cada persona que busca ayuda, porque nadie debería cargar solo, con el peso de no saber cómo gestionar. Sentir no es agobiante, agobiante es no tener con quien sentir.
Estudiante Joshua Alexander Rozo Gámez

Testimonios

Espacios de divulgación

Tik Tok del maestro líder Mario Javier Tobón https://www.tiktok.com/@elprofemariot?_t=ZS-8xFx18Ajhcf&_r=1
Facebook institucional Oreste Sindici Territorio de Paz https://www.facebook.com/share/g/19JBNi1vyh/?mibextid=wwXIfr

Video