Plan Individual de Ajustes Razonables

Es una herramienta utilizada para garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en la valoración pedagógica y social, que incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos, entre ellos los curriculares, de infraestructura y todos los demás necesarios para garantizar el aprendizaje, la participación, permanencia y promoción. Son insumo para la planeación de aula del respectivo docente y el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), como complemento a las transformaciones realizadas con base en el DUA. 

Decreto1421 «Por el cual se reglamenta la atención
educativa a la población con discapacidad bajo un enfoque inclusivo.»
Ruta de Implementación

Para la implementación del PIAR a nivel Institucional, es importante tener en cuenta varios elementos que posibilitarán elaborar un registro organizado y completo sobre la información del estudiante, del contexto y de la institución, para poder hacer seguimiento, generar un análisis, estructurar las acciones desde el PMI -Plan de Mejoramiento Institucional- y obtener unos resultados.

Caracterización
Este instrumento registra infomación importante sobre los Entornos del estudiante: Hogar, Salud y Personal. Proporciona , al docente la información del grupo para identificar su grupo, cuántos estudiantes, cuales son las poblaciones vulnerables Debe ser diligenciado a partir de la información suministrada por la familia, para el contexto socio cultural, debe ser adjuntado a la historia escolar del estudiante, la cual podrá ser revisada por los docentes del estudiante y los profesionales de apoyo, observando las condiciones de privacidad y reserva de la información recolectada. Este instrumento lo diligencia el personal administrativo de la secretaria de educación o institución educativa.

En el caso de estudiantes que estén bajo protección, los datos que se ingresen serán los del centro de protección o del responsable o representante legal asignado 
Plan Individual de Ajustes Razonables –PIAR– INSTRUCTIVO INSTRUMENTOS. Ministerio de Educación Nacional – Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media – Decreto 1421 de 2017

Entorno personal

El primer paso para la construcción del Plan individual de Ajustes Razonables – PIAR-, es la realización de un proceso de valoración pedagógica del estudiante que permita identificar sus gustos, intereses, motivadores y carácterísticas particulares. Para realizar este proceso, el docente puede apoyarse en la observación sistemática de sus estudiantes, en los instrumentos con los que cuente su institucion educativa para caracterizar a todos los estudiantes, o los recomendados por el Ministerio de Educación Nacional para los grados y niveles educativos en el Documento de Orientaciones; o con el adjunto a estas instrucciones, que aplica para la educación preescolar, básica primaria y media, cuando se identifican niñas y niños con alertas en sus procesos de desarrollo y de aprendizaje, con el fin de determinar la necesidad del PIAR. Esta valoración la lidera el docente de aula, pero de contar con ello, es fundamental la participación del docente de apoyo o del docente orientador y de otros profesionales que se encuentren en la institución educativa y puedan aportar a este proceso. 

¿Para qué se realiza?

Es la herramienta que me permite identificar las habilidades, intereses y gustos del estudiante, para establecer a través de estos, los ajustes razonables en el aula.

¿Como lo debo realizar?

Puedo establecerlo a través de la observación en el aula, del empalme que hice con el docente del año anterior, de la entrevista con la familia, o indagando directamente con el estudiante.
Plan Individual de Ajustes Razonables – PIAR – INSTRUCTIVO INSTRUMENTOS. Ministerio de Educación Nacional – Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media – Decreto 1421 de 2017″

Acta de acuerdo

Las acciones contempladas en el PIAR deben ser acordadas y socializadas con las familias con el fin que ellas sean actores activos de todo el proceso educativo de los estudiantes. En este instrumento se consolidan tambien las acciones o compromisos que establecen las familias como actores.

Barreras de Participación y Aprendizaje

¿Qué son las barreras?

Ante los cambios en el sistema educativo nacional y la inminente necesidad de atender a la diversidad en las aulas bajo este enfoque pedagógico y social, se exponen los conceptos que se han empleado en diferentes fuentes documentales, así como la clasificación que han hecho varios autores. Para tener claridad referente a la identificación de barreras para el aprendizaje y la participación en el marco de la educación Inclusiva.
“Covarrubias Pizarro, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. pag.136”

Diseño Universal del Aprendizaje (DUA)

Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) En la arquitectura : El concepto surge del diseño sin barreras, accesible y de la tecnología asistida de apoyo, parte de la idea de la diversidad humana. Dirige sus acciones a: – La accesibilidad -Desarrollar productos y entornos de fácil acceso