La educación inicial debe ser de calidad e integral, priorizando a los niños menores de seis años. Aunque se han hecho esfuerzos para mejorarla, aún existen desafíos en la universalización del acceso y la permanencia en preescolar, la creación de ambientes pedagógicos adecuados, la ampliación de la jornada y la garantía de una alimentación adecuada en el espacio educativo.

Desafíos

Cobertura y Acceso
Cobertura: Incrementar la cantidad de niños y niñas atendidos en los grados del nivel preescolar, garantizando que más personas tengan acceso a la educación temprana.
Acceso: Reducir las barreras socioeconómicas, geográficas o culturales que dificultan que los niños y niñas accedan oportunamente a la educación inicial, promoviendo la equidad en el ingreso.
Calidad y Formación
Formación suficiente de docentes: Brindar capacitación continua y especializada a los docentes del nivel preescolar, enfocada en las necesidades específicas del desarrollo infantil y las particularidades de esta etapa.
Apoyo pedagógico especializado: Contar con equipos interdisciplinarios formados por profesionales capacitados para atender a niños con discapacidad o necesidades educativas especiales, asegurando una atención inclusiva y de calidad.
Nombramientos adecuados: Realizar nombramientos formales con condiciones laborales dignas para los docentes de educación inicial, garantizando estabilidad y motivación en su labor.
Atención Personalizada e Inclusión
Relación técnico-poblacional: Mantener una proporción adecuada entre estudiantes y docentes para ofrecer una atención más personalizada y efectiva en el proceso de aprendizaje.
Integración de niños con discapacidad: Implementar apoyos pedagógicos específicos que faciliten la inclusión efectiva, promoviendo un aprendizaje significativo para todos los niños y niñas.
Adaptación curricular: Diseñar una malla curricular pertinente para el nivel preescolar que promueva un desarrollo integral, considerando las características y necesidades propias de esta etapa educativa.
Infraestructura y Recursos
Parques infantiles: Disponer de espacios adecuados y suficientes que favorezcan el desarrollo físico, social y lúdico de los niños, promoviendo su bienestar integral.
Recursos y materiales: Dotar a las instituciones educativas con materiales didácticos apropiados y de calidad que estimulen el aprendizaje temprano y favorezcan la exploración y creatividad infantil.
Evaluación y Supervisión
Programa de alimentación escolar: Ofrecer una oferta alimentaria variada, nutritiva y adecuada a las necesidades específicas de los niños en esta etapa, garantizando su crecimiento saludable.
Veeduría municipal: Implementar mecanismos de supervisión y control que aseguren el correcto manejo de recursos destinados a la educación inicial, así como el cumplimiento de los estándares de calidad en la prestación del servicio.
Transición hacia la Educación Primaria
Transición: Desarrollar procesos que faciliten una transición exitosa entre la educación inicial y primaria, promoviendo la continuidad educativa, la adaptación emocional y el fortalecimiento del vínculo con el entorno escolar.

Propuestas

Currículo y contenidos
Reestructuración curricular desde la Secretaría de Educación para adaptar los contenidos a las necesidades y contextos de la primera infancia.
Implementación de aulas semilla: transformar los entornos de educación inicial en espacios de exploración, inclusión y aprendizaje significativo, ajustados al contexto territorial y cultural de cada comunidad.
Uso de tecnología inclusiva y accesible para potenciar el aprendizaje en la primera infancia.
Promover el juego como motor principal del aprendizaje en la educación inicial.
Incorporar tecnología inclusiva y accesible que facilite procesos pedagógicos innovadores adaptados a las necesidades tempranas.
Fortalecer el apoyo pedagógico en grupos con estudiantes con discapacidad, garantizando su inclusión efectiva.
Garantizar recursos pedagógicos adecuados según la población atendida, promoviendo igualdad de oportunidades desde los primeros años.
Fomentar ambientes que promuevan la exploración, inclusión emocional y desarrollo socioemocional desde la primera infancia.
Crear espacios que favorezcan el juego como medio para fortalecer habilidades sociales, afectivas y cognitivas.
Formación docente y pedagogía
Creación de grupos interdisciplinarios para el apoyo pedagógico, fortaleciendo la atención integral a los niños/as.
Nombramiento docente con condiciones óptimas para garantizar estabilidad, continuidad y calidad en la atención educativa inicial.
Capacitación continua para docentes en metodologías lúdicas, inclusivas y contextualizadas.
Participación y vinculación comunitaria
Fomentar el territorio como aula, promoviendo la participación activa de las comunidades en el proceso educativo inicial.
Crear espacios que involucren a las familias y comunidades en actividades que refuercen el aprendizaje y la inclusión desde la primera infancia.
Gestión institucional
Instalación de parques infantiles adecuados para la primera infancia, promoviendo espacios seguros y estimulantes.
Reevaluación del programa de alimentación escolar para ofrecer opciones más saludables, variadas y nutritivas que contribuyan al bienestar integral de los niños/as.
Implementar veedurías municipales para garantizar el correcto uso de recursos destinados a la educación inicial.

Educación Inicial

Cobertura y Acceso
Aumentar la cobertura y permanencia en zonas rurales y marginadas para garantizar el acceso a la educación inicial de todos los niños y niñas.
Reducción de Brechas
Reducir las brechas culturales, digitales y sociales que afectan a los niños en contextos vulnerables, promoviendo igualdad de oportunidades desde la primera infancia.
Calidad y Preparación para la Transición
Mejorar la preparación de los niños para su ingreso a la educación primaria, asegurando procesos de transición adecuados y efectivos.
Fortalecimiento Cultural y Vínculos Comunitarios
Fortalecer la identidad cultural en la educación inicial, promoviendo el reconocimiento y valoración de las raíces culturales.
Fomentar vínculos sólidos entre familia, comunidad y escuela para apoyar el desarrollo integral de los niños en sus contextos naturales.