“Tejiendo saberes, trazando Políticas, transformando el futuro de la educación”

Los foros educativos institucionales, convocados por la Secretaría de Educación de Itagüí mediante la circular 111 del 11 de abril del 2025, titulada “Orientaciones para la realización de Foros Educativos Institucionales”, tuvieron como propósito principal reflexionar sobre el estado de la educación en nuestro territorio y elaborar propuestas y recomendaciones para la construcción del Plan Decenal de Educación 2026-2035, que orientará las políticas educativas del país durante los próximos 10 años.

Durante los meses de mayo y junio de 2025, 25 establecimientos educativos del municipio acogieron esta iniciativa, contando con la activa participación de docentes, directivos, rectores, estudiantes y sus familias, servidores públicos, líderes y lideresas de organizaciones comunitarias, tutores del programa PTA/FI, así como representantes de instituciones de educación superior y diferentes dependencias municipales y del área metropolitana. En total, participaron 4.235 personas comprometidas con el fortalecimiento de la política pública educativa.

Los resultados obtenidos permiten identificar una serie de desafíos que enfrentan las instituciones educativas, reflejo de las complejidades del contexto local, las limitaciones estructurales y la imperante necesidad de transformar prácticas pedagógicas y culturales hacia un compromiso real con las líneas temáticas priorizadas:

La educación ambiental es esencial ante el cambio climático y la crisis ecológica global. Integrar la educación ambiental en los currículos escolares es fundamental para crear una conciencia crítica y responsable, promoviendo estrategias que involucren a toda la comunidad educativa, como los proyectos educativos ambientales.

La educación debe ser incluyente, con enfoque de género, intercultural y antirracista, promoviendo la justicia social, la paz y la reconciliación.





El uso de las TIC en la educación, especialmente la inteligencia artificial (IA), potencia el aprendizaje y desarrolla habilidades digitales esenciales para la innovación, la creación, el pensamiento computacional y el emprendimiento. En los próximos diez años, se espera un mayor alcance y desarrollo de la IA en las aulas y en la investigación académica.

La educación debe adaptarse a las realidades sociales, culturales, ambientales y productivas de los territorios y sus comunidades. Es esencial que el derecho a la educación en todos sus niveles reconozca el contexto territorial y utilice enfoques y métodos coherentes con los ámbitos mencionados, promoviendo proyectos pedagógicos que valoren las identidades de los estudiantes y la comunidad educativa.

La educación inicial debe ser de calidad e integral, priorizando a los niños menores de seis años. Aunque se han hecho esfuerzos para mejorarla, aún existen desafíos en la universalización del acceso y la permanencia en preescolar, la creación de ambientes pedagógicos adecuados, la ampliación de la jornada y la garantía de una alimentación adecuada en el espacio educativo.

Dignificar la labor docente implica reconocer su papel fundamental, mejorar las oportunidades de formación continua, fomentar relaciones laborales justas y respetuosas. Además, se debe valorar su liderazgo en la comunidad educativa y garantizar su bienestar emocional y profesional, así como el acceso a servicios de salud adecuados.


Garantizar la permanencia de los estudiantes en los diferentes ciclos educativos es un desafío para las Secretarías de Educación y las Instituciones Educativas. Factores como movilidad, alimentación, conectividad, seguridad y acceso a servicios, entre otros, afectan a los estudiantes en todos los niveles educativos.